viernes, 30 de abril de 2010

Piedra Labrá, Chercos Viejo

La entrada de hoy se la debemos a una persona natural de Chercos, en la Sierra de los Filabres, que en esta misma página nos habló de unos interesantísimos grabados rupestres de su propia localidad conocidos como Piedra Labrá, así que desde aquí le damos las gracias por descubrirnos este importante testimonio y por su gran amabilidad. Las tierras de Almería ya sabemos que son ricas en pinturas rupestres, pero Piedra Labrá tiene la particularidad de no ser pinturas sino grabados en la propia roca, donde encontramos una vez más la figura que se ha convertido en símbolo de aquellas tierras, el conodico como Indalo. Además destacan otras figuras animales, humanas, arqueros, estrellas, herraduras e incluso jinetes y un posible carro. Por lo visto, en cuanto a su datación existen distintas opiniones, así se especula con su origen prehistórico -Edad del Bronce-, también se habla que son de época prerromana, es decir, de época íbera, y algún autor ha llegado a decir incluso que son medievales.
















En dicho yacimiento, se han localizado varias escenas ecuestres en grabados al aire libre, distribuidos en dos grandes rocas en las que se encuentran cinco paneles decorados, de los que al menos en tres de ellos hay representaciones ecuestres. Los grabados son muy esquemáticos, con jinetes filiformes portando armas. En un caso, aparece un cuadrúpedo con jinete tirando de un tectiforme (García del Toro, 1981) que se interpretó en su día como un carro. Todo ésto, lleva a su descubridor a fechar estos grabados en los inicios de la edad del bronce (García del Toro, 1981, 3 y 24), aunque en trabajos posteriores, se ha querido cuestionar la cronología prehistórica de este yacimiento, entroncándolo más bien con determinadas tradiciones medievales y modernas (Martínez, 1995, 20).
Si las representaciones grabadas de la Piedra Labrá de Chercos Viejo en Almería, se fecharan de forma definitiva como prehistóricas o prerromanas, teniendo en cuenta la actual controversia sobre su datación (Martínez, 1995, 20), contaríamos con un valioso paralelo, pues en el panel A de la roca II, aparece un jinete a caballo tirando o arrastrando un tectiforme reticulado, aquí interpretado por su autor como un posible carro (García del Toro, 1981).
(J. I. Royo Guillén, Arte rupestre de época ibérica. Grabados con representaciones ecuestres, 2004)

Nuestro amigo cherquero, dispone de un link donde se pueden contemplar varias fotos de los grabados con esquemas interpretativos de los distintos paneles:

http://www.panoramio.com/photo/20781345

miércoles, 28 de abril de 2010

La Sierra de Layos

Según se llega a Toledo, desde Madrid, nada más pasar junto a Olías, llama la atención la visión, tras la antigua ciudad, como a modo de decorado, de un monte solitario que visto desde ese punto tiene una cierta forma piramidal, aunque algo redondeado. Parece más cercano de lo que realmente está, aunque tampoco es mucha la distancia, pues se encuentra a menos de veinte kilómetros. Es la conocida como Sierra de Layos, monte al que relacionan con ciertas leyendas, tan en conexión con Toledo, como la de la Mesa del Rey Salomón y el Grial. En relación a restos arqueológicos, se ha documentado un poblado en altura de la Edad del Bronce -dentro de lo que se conocen como "motillas" o "castellotes" del Bronce Manchego- y la presencia de un santuario dentro de una cueva, que los naturales de Ajofrín conocen como La casita de los lobos.

















El Cerro Layos es una sima sagrada, que vista desde el olivar de Ajofrín presenta el perfil perfecto de un dragón acostado. Es un lugar sagrado desde el Paleolítico, varios yacimientos arqueológicos del término están a su alrededor, así como diversas necrópolis confirman la reverencia que provocaba desde la antigüedad en sus primitivos pobladores. No es extraño que su emplazamiento fuera escogido para enterrar tesoros por los visigodos. Ajofrín es uno de los pueblos más antiguos del Reino de Toledo y eso es decir mucho. Su Historia está plagada de misterios y enigmas. Está vinculado a leyendas y tradiciones donde se describen dos objetos sagrados y misteriosos, la Mesa de Salomón y el simbólico Grial. La etimología de Ajofrín, proviene del vocablo árabe “Aljofarín” ( Tesoro, Aljófar), recordemos que la Mesa, era rica en “aljófar”, pero por si esto fuera poco. Un fragmento del citado Castillo de Faras, de la leyenda, podría ser, la conocida como “Cárcel Visigoda” por parte de los Ajofrineros. En un documento de compraventa de un mozárabe del pueblo vecino de Mazarambroz, se cita una parcela de Ajofrín como colindante con “Castello de Fahr o Fhirias”. Esta parcela estaría situada en la cara del Cerro Layos que da a Ajofrín.
(Mercedes Izquierdo)

martes, 27 de abril de 2010

La Sierra del Montsant

Hoy nos acercamos a la comarca del Priorat, a un Parque Natural constuituido por un gran roquedal que se ubica en el sector occidental de la Cordillera Prelitoral Catalana. Su nombre -y más bien sus paisajes- constituye una pista para deducir su sacralidad; sacralidad que desarrollaron sus habitantes humanos en la Prehistoria, pues son numerosas las pinturas rupestres que en este Monte se han descubierto, algunas de ellas hace bastante poco. La zona que rodea al parque -y el Priorato en general- es abundante en viñedos, un cultivo cuyo fruto fermentado ya se sabe que encierra un importante simbolismo sagrado al modo del opio en Asia o el peyote en el "Nuevo Mundo", quede esto como dato trascendente o no.
El río Montsant ha creado un desfiladero muy singular, conocido como de Fraguerau, en homenaje a un ermitaño del siglo XII que fundó la ermita de Sant Bartomeu en un rincón solitario de gran belleza.
















El Montsant desde los tiempos más remotos ha estado habitado por el hombre. La abundancia de agua y alimentos y su formación geológica, llena de cuevas y otros abrigos naturales, han brindado al hombre su acogimiento y generosidad. En el siglo VI en el lugar conocido como “Coll de Mònecs” había un grupo de anacoretas que practicaban una vida duramente ascética. En tiempos en que los musulmanes eran los dueños del territorio el Montsant fue respetado como lugar sagrado. De hecho le llamaban “Gabal Albarca” que traducido significa la “Montaña Bendecida”.
La magia del Montsant Sin lugar a dudas el Montsant es una montaña de gran singularidad y especialmente cautivadora que irradia un magnetismo especial. Sus amaneceres y atardeceres vividos desde la Serra Major o el coll de Mònecs están impregnados de una paz envolvente. Cuando la noche se impone, la contemplación del cielo estrellado se convierte en una experiencia sublime difícil de olvidar. De hecho esta fascinante montaña desde la noche de los tiempos ha irradiado magia y misticismo.
(catsud.com)

lunes, 26 de abril de 2010

Santa Tecla, monte sagrado

En tierra de antiguos galaicos encontramos un monte en una de las orillas de la desembocadura del río Miño. Este monte, de forma cónica, como tantos otros sacralizados, es conocido en la actualidad como Monte de Santa Tecla. Alberga el castro galaico más conocido, petroglifos, dos mil años más antiguos que el propio castro, y una sacralidad que se pierde en la noche de los tiempos. Ignacio Calvo, arqueólogo que dirigió las excavaciones del castro, fue el primer autor en hablar de la posibilidad de identificarlo con el mítico Monte Medulio, aquel dónde galaicos, cántabros y astures acabaron sucumbiendo ante los romanos en el último núcleo de resistencia que hubo en la Península Ibérica ante el pueblo invasor. Pero no deja de ser una hipótesis frente a otras posibles ubicaciones.
















El Castro del Tecla destaca por su importancia y grandeza -que merecieron catalogarle como el mas importante de España- pero también por su emplazamiento en el que también se conoce como el Monte Sagrado… Porque lo fue para sus primeros habitantes y también para la cristiandad moderna, que erigió un templo en honor a Santa Tecla y un vía crucis espectacular. Desde el Monte Tecla la vista alcanza ampliamente las tierras del Baixo Miño, separadas de Portugal por el magnífico estuario y la desembocadura del río Miño, que conforman uno de los espacios naturales más espectaculares de la península Ibérica.
(galiciaparaelmundo.com)

sábado, 24 de abril de 2010

El santuario carpetano de El Cerrón, Illescas

Hoy nos acercamos a antiguas tierras de la Carpetania. En concreto, a un poblamiento del que alguno autores especulan que pudo ser la Egelesta citada por Ptolomeo en su lista, pero esto último no está nada claro, Egelesta, a día de hoy, sigue siendo una "ciudad perdida". La singularidad que hoy traemos a este blog la constituye el hallazgo de un santuario, cuyos restos más antiguos se corresponden con el siglo IV a. C., y que se piensa pudo ser un lugar de culto privado, pues en la planta hallada se ha documentado la posible existencia de un hogar. De no ser así, y haber sido, por el contrario, un lugar de culto público, estaríamos ante un caso más, junto al templo celtíberico de Segeda, de templo construido por el hombre con anterioridad a los romanos en territorio céltico -o celtizado- de la Península Ibérica.














Relieve hallado en El Cerrón, Illescas

La zona más interesante excavada por ahora corresponde a una santuario con dos fases sucesivas de ocupación separadas por un estrato de destrucción o incendio. El santuario más antiguo se ha fechado hacia el 330 a.C y el de la segunda fase hacia el 210 a.C. En ambas las plantas son rectangulares, con hogares centrales de forma rectangular y posibles compartimentaciones interiores. Hacia el exterior los muros no conservan ningún tipo de recubrimiento o enlucido, mientras que en el interior algunos muros conservan capas de estuco o cal con los que se revocaron y pintaron sus paredes, pudiéndose apreciar en algunas zonas un color rojizo. De igual modo el suelo también está cubierto con capas de estuco o cal. La fase más antigua ofrecía agujeros abiertos directamente en el suelo destinados a sostener una estructura de madera, ya que se halló una grapa junto a una tabla de madera del posible techo o cubierta del edificio. El material cerámico de esta fase se compone de recipientes tanto a mano como a torno, con algunas piezas importadas, las típicas cerámicas jaspeadas, platitos con finas bandas pintadas, una gran tinaja, un fragmento de pondus y un anillo de bronce. En la segunda fase, cerraba el recinto por el lado Oeste un muro de adobe con zócalo de piedra al que se adosaba un banco corrido o altar construido con adobes de cerca de 1,50 m. de longitud, 0,50 m. de altura y 0,70 de profundidad, de superficie muy alisada y compacta. Decorando esta estructura se encontraba en su frente Este un relieve moldeado en pasta de adobe que representa dos carros guiados por sendos aurigas y arrastrados por caballos, les sigue un grifo, y entre medias de los carros, aparece un personaje en pié, tal vez femenino, que levanta la mano en señal de saludo o despedida. En el hogar de esta fase aparecieron cerámicas pintadas con bandas y círculos concéntricos o semicírculos y otras jaspeadas típicas de la zona. En el suelo había tres pequeñas losetas de piedra, formando una caja de 18/20 cm de diámetro destinada a contener alguna viga o soporte. Junto a esta estructura aperció un hoyo relleno de huesos de cabra y oveja junto con restos cerámicos pintados con motivos geométricos así como un fragmento de cerámica ática. Hay que destacar el hallazgo en superficie de una incompleta figurita masculina en bronce que posiblemente represente a un jinete porque presenta las piernas abiertas.
(Ikesancom, celtiberia.net)

miércoles, 21 de abril de 2010

El presunto templo de Cabezo de Alcalá, Azaila

No lejos de la antigua Celtiberia, en lo que fueron tierras de íberos, encontramos el antiguo poblamiento de Cabezo de Alcalá, en el municipio de Azaila. El gran arqueólogo Juan Cabré al estudiar un edificio de planta trapezoidal llegó a la conclusión de que éste constituyó un templo, donde quizás se rindiera culto al toro, pues allí apareció un pedestal cuya función era la de sostener la estatua de un toro. Otros especialistas, como Beltrán Lloris, ponen en duda esta afirmación. Fuera o no un edificio sagrado, ahí queda testimonio de esta incógnita histórica que algún día quizás sea despejada de manera definitiva.
















En el poblado de Azaila, situado a no más de 15 km. del río Ebro se excavó, a principios de este siglo, un poblado hallstáttico que acabó por iberizarse. En la acrópolis del mismo, Cabré detectó un edificio de planta trapezoidal (5 m. x 4,5 m. x 3 m.), al que se accedía por una grada descendente, revestida de yeso; junto al mismo se halló un ara encalada de blanco y parte del pedestal que sostenía la estatuilla de un toro aunque su relación con el presunto templo es problemática. No obstante, Beltrán Lloris se muestra escéptico sobre tal identificación: "la cubeta de yeso la incluye en el apartado de las habitaciones destinadas a posibles usos industriales, y los datos de tipo constructivo tampoco permiten extraer conclusiones firmes; si a esto se une nuestra ignorancia sobre la arquitectura religiosa ibérica en general, se tendrá una idea de la dificultad existente para aceptar dichas suposiciones", por más que los restos muebles sugieran una vinculación con el culto al toro; además en la zona se hallaron restos de ovicápridos.
(www.ffil.uam.es)

martes, 20 de abril de 2010

Cueva de los Siete Altares y las Hoces del Río Duratón

Hoy nos acercamos a un paraje de soberbio paisaje. Justo en la Meseta, no mucho más al norte del Sistema Central, el río Duratón, a modo de cuchilla, ha creado unos cortados que pueden llegar alcanzar en algunos puntos los cien metros de altura. El sosiego de este solitario lugar atrajo la atención de antiguos moradores prehistóricos, de eremitas altomedievales y del buitre leonado, animal emblema de este Parque Natural. La Cueva de los Siete Altares, donde se hallaron hachas pulimentadas del Neolítico, fue un templo rupestre en época visigoda y en yacimientos, como el de El Solapo del Águila, existen pinturas rupestres datadas en la Edad del Bronce.
















Considerada como el primer templo cristiano de la provincia, es, por su significación y vestigios de lejanas civilizaciones, la más interesante sin duda de cuantas se abren a lo largo de la angostura que, curso alto o bajo del río, se muestra propicia para el deleitoso caminar. El caso de la Cueva de los Siete Altares, que los ermitaños de época visigoda modificaron para el culto religioso, excavando en este pequeño covacho hornacinas que fueron después pintadas y que los investigadores consideran altares, de ahí el nombre por el que se conoce. Existe un camino de acceso hasta la cueva, cuya entrada permanece cerrada por una verja que permite observar el interior.El cañón acoge otros abrigos rocosos con manifestaciones de arte rupestre. Se trata de pinturas postpaleolíticas de significado desconocido y difícilmente observables por la dificultad que entraña el acceso a estos lugares.
(Silberius, celtiberia.net)

El espacio del Parque de las Hoces del río Duratón ha sido ocupado por el hombre desde tiempos prehistóricos. Los hallazgos más antiguos son unas cerámicas neolíticas datadas en el año 3000 a. C. Los poblados conocidos pertenecen a la Edad del Cobre (2000 a. C.) mientras que las pinturas rupestres (del denominado arte esquemático) así como la gran mayoría de hallazgos son de la Edad del Bronce (de unos 1000 años a. C.). Es especialmente relevante el yacimiento de El Solapo del Águila, en el Corral de Muñecas, que tiene la mayor concentración de pinturas rupestres del parque.En estos lares el número siete tiene especial relevancia siendo una constante en la zona: los siete milagros de San frutos, las siete puertas de Sepúlveda, la cueva de los Siete Altares, etc.
(Wikipedia)

lunes, 19 de abril de 2010

Las Leyendas del Lago de Carucedo

Debido a nuestra reciente visita a la comarca de El Bierzo, son varios los lugares, de aquellas tierras, que estamos trayendo a esta web en los últimos días. Hoy nos acercamos al Lago de Carucedo, un lago artificial, pues se formó debido a las excavaciones romanas de Las Médulas. No es, por tanto, un lago tan antiguo como muchos constituidos de manera natural, pero sí le contemplan ya dos mil años, con lo que se han creado numerosas leyendas alrededor de él, de las que hoy traemos unas cuantas.
















La imagen actual del lago se nos antoja más misteriosa, enigmática y mágica que antaño.
Así, cronológicamente, es preciso relatar:

-Plinio el Viejo hizo alusión a él por la excepcionalidad de la cantidad de anguilas que contenía.
-Otro episodio fantástico relaciona este espacio con la ciudad de Lucerna, sumergida y anegada por sus pobladores, ante su inminente conquista por Carlomagno. También se extendió la creencia de que, en su fondo, se hallaba Durandarte, la célebre espada de Roldán.
-En el ámbito prerromano, se cuenta que el lago surgió por las lágrimas de la semidiosa celta Bernia como consecuencia de un desamor con el centurión Cancio.
-Se dice que, por sus orillas, paseó Dª Beatriz de Ossorio, que prefirió enclaustrarse en el próximo convento de S. Mauro de Villarrando antes que desposarse con el Conde de Lemos, al estar locamente enamorada de D. Álvaro, el Señor de Bembibre.
-D. Enrique Gil y Carrasco, extraordinario literato romántico, se refiere a él en una escueta novela mezclando en su argumento referencias históricas, como la caída del Reino de Granada y el magno descubrimiento de América, con una serie de elementos de tipo legendario en relación al lago vecino de Las Médulas.
(mitierra-elbierzo.blogspot.com)

viernes, 16 de abril de 2010

El dios Netón en la antigua Acci

Hoy traemos, de nuevo, un testimonio sobre el dios Netón, cuyo culto se extendió prácticamente por toda la península. En concreto, en la antigua Acci -actual Guadix- se halló una inscripción sobre este dios de la guerra y de los muertos. En cuanto a su origen hay hipótesis de todo tipo, se dice que fue un dios autóctono, cuyo culto comenzó en el mundo íbero y acabó extendiéndose también por el mundo celta peninsular, mientras otros autores relacionan a este dios con otros de fuera de la Península Ibérica, como el dios irlandés Net.
















Guadix, Bajo la actual ciudad se encuentran los restos de la antigua Acci

Netón es el dios íbero de la guerra y de los muertos, adorado en la zona de Turdetania y Oretania. Posteriormente se colvirtió en un dios panhispánico adorado tanto por celtas como íberos. Aparece asimilado con el Moloch fenicio. Aparece en los textos de Estrabón, quien menciona su similitud con Marte, con la particularidad de que utiliza rayos para aniquilar a sus enemigos. Para algunos autores el nombre Netón podría significar "puro, incorruptible" en el idioma íbero. En celta, neto es la palabra utilizada para designar a un guerrero. Neto o Neitin, también era un nombre propio íbero y un elemento linguistico que formaba parte de otros nombres propios íberos (por ejemplo Neitinbeles). Ha sido relacionado con el dios de la guerra irlandés Net.
En Guadix (la antigua Acci) se encontró una inscripción latina haciendo referencia a esta divinidad bastetana.
(Wikipedia)

jueves, 15 de abril de 2010

El culto a Epona en el Monte Bernorio

Hoy nos acercamos al Monte Bernorio, lugar que ha sido identificado por algunos autores como la antigua ciudad cántabra de Bergida. En el yacimiento arqueológico del Monte Bernorio -hoy día amenazado por un proyecto de parque eólico- se han encontrado numerosos restos de material de guerra como puntas de flecha, restos de equipamiento legionario romano, etc. Todo esto, unido al cercano y extenso campamento romano hallado en las proximidades de Pomar de Valdivia, hace llegar a la conclusión de que tuvo que sufrir un importante asedio dentro de las Guerras Cántabras, y, además, en caso de ser la antigua Bergida, hubo de ser la primera de las ciudades atacadas por las tropas del primer emperador Octavio Augusto, pues así consta en las fuentes antiguas.
El monte tiene una altitud de 1.170 m., con una especie de "altiplanicie" de 28 ha, desde donde se divisa una gran extensión de la llanura que le circunda. En cuanto al yacimiento arqueológico, encontramos en él un castro, una fortaleza, una acrópolis, una necrópolis y una evidencia del culto a la diosa Epona, de la que ya hemos dado cuenta por aquí, con algún que otro testimonio de la misma en territorio ibérico.

















En el sur de Cantabria, actualmente Palencia, pero perteneciente a las tribus cántabras en otra época histórica, se hallan una serie de prominentes y maravillosos castros que poco a poco van arrojando parte de su enorme secreto, guardado celosamente, pero que gota a gota podemos ir descubriendo. De una de esas atalayas, verdaderas ciudades al estilo indígena, concretamente del territorio dominado por el castro situado en el Monte Bernorio, nos llegó una inscripción en la que se nos muestra esta diosa bajo las forma EPA/ NE o ESPA/N(a)E, dependiendo de los autores a los que sigamos en la interpretación. Lo que sí estimo claro es que nos situamos ante la mencionada divinidad, y que no es sorprendente que nos topemos con ella en nuestra región si atendemos a la arraigada influencia céltica de la mitología y religión de nuestros antepasados, así como a la tremenda importancia que en su sociedad alcanzó el caballo, tanto en el plano simbólico como en el puramente práctico.
(Juan Carlos Cabria)

miércoles, 14 de abril de 2010

Culto a Bormanicus en Caldas de Vizela

Hoy nos acercamos a unas termas, supuestamente iniciáticas, como por ejemplo la ya mencionada, en esta página, de Ulaca, donde también se barajaba dicha hipótesis. En concreto, nos acercamos al espacio termal de Caldas de Vizela -no lejos de Guimarães-, donde han aparecido dos aras votivas dedicadas al dios Bormanicus, un dios normalmente consagrado a las aguas curativas, aunque también se especula con su carácter belicoso, llegándose a la conclusión de que también pudo ser un dios de la guerra.
Así, se piensa que estas termas bien pudieron ser un lugar de iniciación para futuros guerreros. Una de las aras está dedicada a este dios por un uxamense -de Uxama- de origen, tal y como se aprecia en la inscripción.
































Inscripción dedicada al dios Bormanicus por una persona originaria de Uxama

Los surgientes hipertermales como saunas naturales: el caso de Caldas de Vizela (Portugal) podría analizarse en esta línea, lo que nos ofrecería un uso antiguo y funcionalmente no curativo de la experiencia termal en zonas de la céltica hispana.
Cabría la posibilidad de que la divinidad presidente en este manantial, Bormanicus (emparentado con Borvo, Bormo, Bormano testificado en la zona gala), mostrase caracteres no solo curativos, quizá marciales (en relación con la iniciación de guerreros), que se podría conectar con el Mars Borus de Idanha a Nova.
De todos modos, la epigrafía votiva dedicada a Bormanicus aparecida en Caldas de Vizella se engloba perfectamente en el estándar curativo (e incluso ilustra de un modo notable la mutación onomástica hacia lo romano), lógico pues los documentos son ya de plena época romana aunque la divinidad invocada sea prerromana.

(Francisco Díez de Velasco, Universidad de La Laguna)
















Río Vizela

martes, 13 de abril de 2010

Pinturas rupestres de Peña Piñera, Sésamo-Vega de Espinareda

Hoy cumplimos un año y para celebrarlo vamos a acercarnos a uno de entre los más antiguos santuarios que se pueden visitar, que no son otros que los santuarios donde los seres humanos se iniciaron como artistas a través de las pinturas rupestres. Las pinturas rupestres que hoy traemos no están entre las más conocidas, ni entre las más antiguas -se dice de ellas que pertenecen al periodo post-neolítico, es decir, al periodo en el que hacen su aparición los metales en la vida del hombre, seguramente al calcolítico-, pero pese a no ser de las más antiguas, ni de las más renombradas, sí son, sin embargo, las primeras que el que escribe estas líneas ha contemplado in situ hace pocos días, lo cual las convierte en muy especiales para el susodicho.
Se encuentran en un farallón rocoso conocido como Peña Piñera, en Sésamo, una pedanía de Vega de Espinareda, municipio berciano. Las vistas desde Peña Piñera son una auténtica maravilla, con el valle de río Cúa -afluente del Sil- y la Cordillera Cantábrica y la Sierra de Ancares de telón de fondo.



















Sésamo está situado al lado de Vega de Espinareda , municipio al que pertenece, y sobrepasa con dificultad los 400 habitantes. Se encuentra a 630 m de altitud sobre el nivel del mar y en el margen derecho del río Cúa que riega su en otros tiempos rica y fértil huerta. Según varios estudios, su origen es anterior a la invasión romana, época en que se denominaba Saximonte, nombre que posiblemente derivaría de Saxum (roca) y Mont (monte), siendo una clara alusión a la Peña Piñera, un farallón rocoso que corona la montaña en cuya falda se encuentra Sésamo.Peña Piñera ofrece 351 pinturas de técnica, color y tamaño semejante al resto de los abrigos rupestres de la península Ibérica pero a la vez con diferencias. Es en este paraje donde se conservan las pinturas rupestres postneolíticas de carácter esquemático que en los últimos años han despertado gran interés turístico. Este yacimiento arqueológico, incluye figuras antropomorfas y zoomorfas, aunque predominan simples puntos y trazos lineales, consta de varios conjunto pictóricos distribuidos en abrigos rocosos, lo cual hace pensar que fueron asentamientos prolongados.Estas pinturas eran conocidas desde antaño por las gentes del lugar pero no fueron objeto de la atención necesaria hasta la primavera de 1982. Desde ese momento, la atención por el conjunto pictórico de Sésamo aumentó produciéndose una gran afluencia tanto de personas inquietas y deseosas de conocer las primeras pinturas prehistóricas identificadas en la provincia de León, como de infinidad de curiosos en busca de la "nueva Altamira". También, por desgracia hubo otras personas cuyos actos ocasionaron daños irreparables en algunas pinturas. Las representaciones están situadas en lugares de difícil acceso. Esto nos permite suponer que son auténticos “santuarios” aunque no podemos precisar los actos culturales que allí se practicaban. Las figuras son esquemáticas, hechas a base de trazos rápidos y básicos, a veces de difícil interpretación. Este yacimiento arqueológico consta de varios conjuntos pictóricos distribuidos en abrigos rocosos y también de representaciones aisladas entre cada una de las agrupaciones. El color más utilizado es el ocre, en diversas gamas. Algunas representaciones fueron repintadas lo que nos hace suponer que el uso prolongado de este abrigo rocoso.
(vegadeespinareda.com)
















Peña Piñera

lunes, 12 de abril de 2010

Los exvotos a la diosa Ataecina en Torrejoncillo

Hoy, al igual que hace poco con Turóbriga, vuelve a ser protagonista la diosa Ataecina. En concreto, en Torrejoncillo -localidad cercana a Coria- junto al arroyo del Encín, se hallaron unos exvotos con forma de cabra consagrados a dicha diosa. Por lo visto, este animal era comúnmente consagrado a dicha diosa.

















Exvotos de cabritas de bronce consagradas a Ataecina han aparecido también junto al Arroyo de El Encin, que discurre cerca del poblado de Valdencin, en el término de Torrejoncillo (Cáceres). Aquí se hallaron, dentro de una vasija de barro, un grupo de figuras de bronce que han sido catalogadas como de los siglos I ó II d. de Cristo. Estos objetos, todos de muy escaso tamaño y que actualmente se encuentran en el Museo Arqueológico Provincial de Cáceres, son exvotos de bronce dedicados a la Dea Sancta. Se trata de cuatro cabritas, una de las cuales tiene soldada entre sus patas delanteras una cartela (fragmentada) similar a la que tienen cada una de las dos cabritas de Malpartida, una cabeza de cabra de mayores proporciones y un jinete montado sobre un caballo. Los exvotos mencionados aparecieron en el contexto de un amplio yacimiento romano, con grandes sillares graníticos y abundantes tégulas, situado en una elevación amesetada rodeada por una rica ribera conocida como "Vega del Manantial" y regada por el mencionado arroyo de aguas cristalinas llamado de El Encin o del Acin, de etimología un tanto sugerente, tal vez relacionada con la D. D. S. Ataecina.
(celtiberia.net)

jueves, 8 de abril de 2010

El culto en El Bierzo a la deidad indígena Cossus: el epígrafe de Villasumil

Hoy traemos una curiosa hipótesis sobre el culto al dios Cossus en El Bierzo. En concreto traemos a colación una inscripción dedicada a este dios y aparecida en Villasumil, aunque no es el único ejemplo en esta comarca. La curiosidad estriba en no ser un dios propio de estas tierras, si no de la zona costera atlántica, desde el centro de Portugal hasta el Mar Cantábrico, con lo que el autor del estudio, Juan Carlos Olivares Pedreño, del que hoy traemos unas líneas, ha deducido que dicho culto pudo venir con gentes que llegaron a trabajar, en tiempos prerromanos y romanos, a las distintas minas de oro existentes en este territorio, pues es junto a antiguas minas de este preciado mineral donde han aparecido.
















Villasumil, cerca de la Sierra de Ancares

Uno de los problemas que surge con más claridad cuando se estudian las divinidades indígenas de la Céltica hispana, sus ámbitos de culto y la posible existencia de panteones regionales, es la paradójica distribuciónterritorial de las ofrendas votivas dedicadas al dios Coso/Cossue. Esta divinidad era adorada en toda la franja costera atlántica que se extiende desde el centro de Portugal hasta el Mar Cantábrico, en las áreas de losBracari, Cileni, Celtici Praestamarci, Celtici Supertamarci o Artabri, entre otros. Los testimonios epigráficos que se refieren a este dios no se han hallado en las regiones interiores portuguesas o galaicas, si exceptuamos los procedentes de El Bierzo. La última inscripción, procedente de Villasumil (Candín), apareció relativamente cerca de los asentamientos mineros más septentrionales de los valles del Burbia y Cúa. Teniendo en cuenta estos datos, creemos que la relación espacial de las ofrendas votivas dedicadas a Cossue con las áreas mineras bercianas es evidente. La mayoría de estas inscripciones proceden, precisamente, de aquellas áreas donde más se incrementó tanto el número de asentamientos como su densidad de población después de la conquista romana y donde se observa más claramente la vinculación de dichos núcleos con las explotaciones auríferas. Por lo tanto, si se acepta que El Bierzo se convirtió en un polo de atracción de población que acudía a trabajar en las minas deoro y, en segundo lugar, que dichos fenómenos migratorios tenían como consecuencia la difusión de cultos desde las áreas de origen de los inmigrantes, el paradójico aislamiento geográfico de las ofrendas a Cossue en el Bierzo y la relación de cercanía de las dedicaciones al dios con las explotaciones mineras hacen muy probable la hipótesis de que dichos exvotos sean producto de desplazamientos de población de adorantes de Cossue hacia el Bierzo.
("Hipótesis sobre el culto al Dios Cossue en El Bierzo: Explotaciones mineras y migraciones." Juan Carlos Olivares Pedreño.)

miércoles, 7 de abril de 2010

Santuario íbero de Coímbra del Barrancho Ancho

A muy poca distancia de la localidad de Jumilla, famosa por su vino, encontramos un ejemplo más de la esplendorosa cultura íbera en el poblamiento conocido como Coímbra del Barrancho Ancho. En él se halló un santuario, posiblemente bajo el culto de una diosa relacionada con la fertilidad, con muy probable conexión a ese culto naturalista ancestral a la Madre Tierra que tanto se repite en las distintas culturas del neolítico y el mundo antiguo. Así lo atestiguan los distintos restos arqueológicos aparecidos.
















El descubrimiento del santuario se produce de forma casual en el año 1937, gracias al hallazgo de un exvoto de bronce que se conserva en el Museo Municipal de Jumilla. En 1978 se producía la entrega al Museo por parte de la familia Tomás Pastor de unos fragmentos de pebeteros de terracota en forma de figura femenina. A inicios de la década de los 90, apareció un pequeño depósito arqueológico, en la ladera de donde se encontraron los fragmentos de pebeteros. Por este motivo se decide este mismo año realizar una excavación de urgencia con la finalidad de evitar las intervenciones de los clandestinos siendo hasta el momento la única actuación arqueológica que se ha producido.
La campaña de 1993 en el santuario se centró en la excavación de una posible favissa (pozo para ofrendas) del santuario ibérico. Los elementos documentados pueden encuadrarse en tres grandes grupos: objetos cerámicos, metálicos y de pasta vitrea.
A la luz de las terracotas y exvotos de plata y oro estudiados, se puede afirmar que el santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho estaría bajo la advocación de una diosa indígena de la naturaleza y la agricultura, identificada posiblemente con Démeter y con una pareja masculina, dualidad no ajena a los cultos y creencias relacionados con la fertilidad.
(www.um.es)

martes, 6 de abril de 2010

El templo de Venus de Miróbriga Celticorum

Hoy nos acercamos a una antigua ciudad céltica y romana con un topónimo que, al igual que otros, se viene repitiendo por todo el territorio ibérico. En concreto estamos hablando de la Miróbriga conocida como Celticorum, en Santiago do Cacém. De este lugar se dice que fue un importante centro de peregrinación en época romana, no tenemos constancia si anteriormente también lo fue, pero hunde sus raíces como poblamiento bastantes siglos más atrás.















Poblamiento documentado desde el siglo IX a.C., en el Bronce Final, con continuidad en el Período Orientalizante tartessio como un enclave comercial y pesquero de la costa atlántica. Ciudad del viejo solar cynete, ocupado posteriormente por los celtici. En tiempo romano fue un "oppidum" amurallado de los "celtici", la población más occidental de éstos y la única costera. Plinio la cita (Merobrica) como "municipium" de Derecho Latino del Conventus Pacensis, estatuto obtenido con los Flavios. Figura también en Ptolomeo y documentada epigráfica y arqueológicamente. [...]. Hubo varias ciudades homónimas a ésta en la Península.
(Julián Rubén Jiménez, Diccionario toponímico y etnográfico de Hispania antigua)

En el "forum" se han hallado dos templos uno dedicado al culto imperial u otro dedicado a Venus.La concentración de edificios religiosos en el foro y las lápidas dedicadas a Escolapio hacen pensar en la posibilidad de que el forum de Miróbriga fuese un santuario y la ciudad un centro de peregrinación con instalaciones destinadas a acoger y distraer los peregrinos.
(tarraconensis.com)

lunes, 5 de abril de 2010

El templo de Isis de Baelo Claudia

Muy cerca de Tarifa, en la ensenada de Bolonia, se encuentran los restos de lo que fue la ciudad romana de Baelo Claudia. En el yacimiento arqueológico encontramos un claro ejemplo de la influencia de ciertos cultos de origen egipcio en la civilización romana, pues en Baelo Claudia existió un templo dedicado a esta diosa, divinidad que tuvo una gran difusión en todo el amplio territorio de lo que fue el imperio romano.
















Fue edificado en el lugar que ocupó la parte oriental del primer templo de la ciudad, este templo fue construido al mismo tiempo que el capitolio, en época de Augusto. El templo de Isis mantuvo la planta del anterior así como sus medidas. La identificación del templo es segura puesto que se encontraron dos inscripciones en la escalinata del templo durante las excavaciones. El nombre de la diosa aparece grabado en las placas sobre la silueta de los pies en relieve de quien hace la ofrenda (ISIDI DOMINAE, "Isis la Señora") Cada una de las placas marca el lugar de oración para los fieles que entraban y salían del templo.
También se encontró una muy interesante placa votiva, realizada en mármol, dedicada a esta diosa. En ella vemos grabadas dos plantas del pie, una ligeramente adelantada a la otra. La inscripción de la parte superior dice:


ISIDI.DO(MINAE) L.VECILI(VS...) L.A. V (.S)

Que se traduciría como: "A Isis soberana, Lucio Vecilio cumplió con agrado su voto".

(
egiptoforo.com)
 
Tweets por @IberiaMagica